miércoles, 4 de noviembre de 2009

estandares de calidad de mercancia

1) que son los estándares de calidad de las mercancías :
que es BPM: son un conjunto de normas diseñadas y usadas para asegurar. Estos estándares pueden ser aplicables a todo los sectores de la empresa
Son un conjunto de normas diseñadas y usadas para asegurar que todos los productos satisfacen los requerimientos de identidad, concentración, seguridad y eficacia que garantice que los productos cumplan satisfactoriamente los requerimientos de calidad y necesidades del cliente.
Su objetivoprincipal es buscar siempre la mejor forma de fabricar un producto limpio y de excelente calidad para garantizar la satisfacción del cliente.
Se aplican a:
• Industria farmacéutica
• Industria cosmética
• Industria alimenticia
• Proveedores de las anteriores
Las interrelaciones, las bondades y las experiencias de implementación de los sistemas de gestión de calidad ISO 9000 y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), está en que dichas normas son emanadas por políticas de los organismos relacionados con la salud, siendo así que en el ámbito mundial estas son regidas por entidades tales como la OMS, la FAO y la FDA (Food Drug Administration de los E.U.)
Es importante aclarar que dentro de las BPM aparece recomendado otro subsistema denominado HACCP el cual "Es un sistema que identifica, evalúa y controla los peligros que son significativos para la inocuidad de los alimentos"
(Codex Alimentarius commision) (OMS - FAO) (Julio 1998)

2 Qué son las normas ISO 9000:2000?.
"Elementos que con forman un sistema de gestión de calidad cuya aplicación garantiza el control de las actividades administrativas, técnicas y humanas de las organizaciones que inciden en la calidad de productos y servicios"

3. Qué son las Normas HACCP?
El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), es un enfoque sistemático para identificar peligros y estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad de un alimento, a fin de establecer las medidas para controlarlos.
Se trata de un sistema que hace énfasis en la prevención de los riesgos para la salud de las personas derivados de la falta de inocuidad de los alimentos, el enfoque está dirigido a controlar esos riesgos en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumo final.
Los beneficios de HACCP se traducen por ejemplo para quien produce, elabora, comercia o transporta alimentos, en una reducción de reclamos, devoluciones, reprocesos, rechazos y para la inspección oficial en una necesidad de inspecciones menos frecuentes y de ahorro de recursos, y para el consumidor en la posibilidad de disponer de un alimento inocuo.
El anterior argumento muestra la importancia de que se conozcan y establezcan controles con la manipulación de alimentos. Como una gran parte del comerciopequeño e informal de las grandes, medianas y pequeñas ciudades Colombianas se basa en la preparación, venta y distribución de alimentos, como es el caso de los restaurantes pequeños, ventas de empanadas, tamales, y otro tipo de comidas rápidas que la mayoría de las veces no tienen control por parte de las entidades sanitarias y que por no planificar su producción no son rentables como deberían serlo, ya que constituyen una riqueza cultural de cada región que atrae turismo, generando empleo con los consiguientes beneficios sociales conexos.
Además es necesario promover la industrialización y aprovechamiento de productos agropecuarios que se pierden en épocas de cosechas o simplemente no se les da un Valor Agregado para exportar, como es el caso de las frutas, la Acuicultura , etc., teniendo en cuenta que Colombia es un país agrícola (donde los alimentos son el principal recurso).
En el caso de la industria alimentaria se deben involucrar los parámetros que cada empresa debe seguir según las normas internacionales y los decretos nacionales para el control de alimentos que produzca. Esto debe estimular además la investigación de la misma empresa o grupos de empresas para mejorar el producto, por lo tanto es un proceso de Mejoramiento Continuo.

4 QUE ES BPA
GAP (Good Agricultural Practice) se entiende en español como Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). De allí que la asociación de las dos palabras (EUREP-GAP) identifica el protocolo de prácticas agrícolas acordado por esta organización de compradores europeos.
La primera versión oficial del protocolo EUREP-GAP fue sometido en Europa a la opinión de agricultores, empresas de comercialización, compañías de fitosanitarios, gremios agrarios, e instituciones científicas entre otros, en 1999. Los comentarios fueron tomados en cuenta en la versión GAP 2000, que fuese presentada en noviembre de 1999 en Paris (EUREP-GAP Verification 2000).
Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son las acciones involucradas en la producción, almacenamiento, procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y el bienestar laboral. En el caso de los productos pecuarios involucra también, el bienestar animal.
5 ISO 22000
La norma ISO 22000 es la primera norma internacional para la implantación de un sistema certificado de gestión de la seguridad alimentaria, abarcando aspectos como la comunicación interactiva, el sistema de gestión, y el control de riesgos.

Beneficios clave:
• Gran impacto sobre los consumidores.
• Mayor transparencia.
• Producción racional.
• Minimiza muchos de los principales riesgos alimentarios.
• Control eficaz de los procesos internos y minimización del riesgo de error.
• Mayor motivación del personal prestando mayor atención al trabajo bien hecho.
• Demuestra que se tiene un enfoque proactivo sobre la seguridad alimentaria.
• Enfoque sobre los principales retos para la empresa.

6 IMFORMACION DE SELLOS DE CALIDAD
AITIM creó los sellos de calidad en 1967, que actualmente cubren una amplia gama de productos y servicios. Lo sellos abarcan desde productos de madera y elementos de carpintería de madera hasta productos estructurales y sistemas constructivos en madera. El Sello AITIM goza de un amplio reconocimiento en el mercado.
El Sello AITIM es un sello voluntario, no es un sello oficial. Por otro lado conviene recordar que no existen sellos oficiales reconocidos ni 'homologados', como vulgarmente se los denomina, ya que por legislación comunitaria ninguna administración (nacional, regional o local) puede 'homologar' ningún sello de calidad porque establecería una barrera técnica a la libre circulación y competencia de productos.
El Sello AITIM, como cualquiera otra marca voluntaria, puede ser exigido en los pliegos de condiciones de los proyectos, por parte de facultativos, promotores, constructores y propietarios, para asegurar que los productos que adquieren tienen una calidad contrastada.
El Sello AITIM es un sello de conformidad a norma (salvo excepciones, como que no exista norma). El Sello AITIM se plasma como expresión gráfica a través de un mismo logotipo donde sólo varían una serie de números, correspondientes a cada producto y a cada empresa. El Sello AITIM utiliza laboratorios acreditados por ENAC y se rige por un Comité independiente formado por una representación equilibrada de técnicos, administración, instituciones y usuarios involucrados en el uso de los productos certificados. En el archivo adjunto en el apartado "Tipos - Sello información general" encontrará información complementaria sobre: Acreditaciones ENAC / Comité de dirección del Sello de Calidad: composición / Laboratorios de ensayo / Logotipo del Sello AITIM / Sello AITIM y Marcado CE / Tarifas

martes, 3 de noviembre de 2009

extraccion de mercancias

Pick-to-Light
La preparación de pedidos eficiente
Ilumine su proceso de preparación de pedidos hacia una mayor velocidad, precisión y eficiencia.

Guiado por señales ópticas

Las soluciones Pick-to-Light se utilizan en sistemas donde son cruciales la velocidad del picking y una baja tasa de error. Los displays situados en los racks de las estanterías dirigen al operario hacia la ubicación donde debe realizar el picking y le indican en pantalla la cantidad de producto a extraer.


Después de la extracción, el operario confirma la tarea pulsando un botón y el indicador se apaga. Toda la información se intercambia en tiempo real con el sistema de gestión del almacén.



Dentro de las soluciones de Pick-to-Light podemos distinguir:

Sistemas Pick-to-Light
Sistemas Put-to-Light
Sistemas Pick-to-Light
Los displays dirigen al operario hacia las ubicaciones específicas de stock.
Cada ubicación de stock tiene asignado un display con una codificación numérica o alfanumérica, un botón de confirmación y el indicador digital para mostrar la cantidad de producto a extraer. Existen diversas configuraciones de displays dependiendo de la estrategia de cada almacén de modo que se pueda simplificar y reducir el coste total del picking.



Para el caso general de un sistema Pick-to-Light, la secuencia de picking comienza cuando el operario escanea un código de barras de una caja de embalaje o de pedido. La pantalla le indica al operario dónde extraer los productos y la cantidad. El operario confirma cada extracción pulsando el botón del display.

Beneficios del Pick-to-Light:

Elimina los errores del picking
Aumenta la productividad en un 50% o más
Feed-back a tiempo real sobre el estado del picking y el ratio de productividad

Sistemas Put-to-Light
Los displays dirigen al operario para alimentar de producto los pedidos.
En un típico Sistema Put-to-Light, el proceso de picking comienza cuando el operario escanea el código de barras de un producto. Los displays le muestran en cada caso los contenedores que requieren de alimentación de ese producto y la cantidad de producto necesario. El operario confirma cada tarea y todo el proceso se actualiza en tiempo real en el sistema de gestión del almacén.



Este sistema es especialmente eficaz para clientes minoristas de mercancía en general, de ropa, alimentación, artículos deportivos, y artículos de cuidado personal.


Beneficios del Put-to-Light:

Aumenta la productividad
Alta precisión
Coste por ubicación

paternoster:
Carruseles verticales
Los carruseles verticales de Kardex se componen de en una serie de bandejas que giran verticalmente, según la necesidad del operador.

El sistema es una unidad cerrada compuesta por una o más ventanas de acceso, lo que permite la entrega de los productos que se necesitan en un punto de acceso de forma ergonómica y adecuada. Las bandejas tienen la misma altura, por lo que son ideales para almacenar piezas pequeñas o medianas de igual tamaño.

El Carrusel Vertical de Kardex permite aprovechar la altura disponible hasta el techo, ahorrando hasta el 75% de espacio de suelo en comparación con las estanterías estáticas tradicionales.

Los sistemas de carrusel vertical automatizado están disponibles en varios tamaños para responder a todas las exigencias y necesidades del consumidor.

carruseles:

Especialmente indicado para almacenaje de materiales de pequeña o mediana dimensión. Se puede integrar en circuito de preparación de pedidos y aumentar la productividad hasta un 600%.



El carrusel Kardex Horizontal® está controlado de forma automática y basado en el principio “el producto a la persona”. Está formado por una cadena ovalada de estanterías con cestas rotativas que entregan la mercancía al operario.



Es posible controlar varios carruseles horizontales a la vez, uno al lado del otro o uno encima del otro, de forma que mientras el operario recoge la mercancía desde un carrusel, los otros están preparando el siguiente producto a ser recogido.



El carrusel Kardex Horizontal® ofrece un picking de alto rendimiento al combinar tareas en cada lote. Todos los elementos están asociados a una zona de picking para que puedan funcionar simultáneamente, asegurando una accesibilidad permanente al producto y reduciendo los tiempos de espera al mínimo posible.

El dispositivo está completamente protegido por una valla de protección que evita accidentes y un acceso no autorizado.



Kardex Horizontal® recorre la distancia más corta hasta la ventana de acceso. El compartimento de almacenaje está indicado por una pantalla LED, haciendo del picking una tarea sencilla y rápida. Kardex Horizontal® ha revolucionado los anteriores métodos de almacenamiento y distribución, eliminando las actividades no productivas

sistema radiofrecunecia:



Nuestra experiencia nos indica que la aplicación donde es más fácil el justificar financieramente un proyecto de Captura de Datos por Radio Frecuencia (RFDC) es la de Control de Almacenes. Se ha dicho que cuando la tecnología de RF se utiliza en conjunto con software de tiempo real y códigos de barras, se pueden alcanzar niveles de exactitud en los inventarios es de más 99% y errores de menos de 1%. En muchos casos, la inversión en sistemas de RFDC se paga en menos de un año.

En pocas palabras, un sistema de RF utiliza terminales inalámbricas que pueden ser portátiles o se pueden instalar en montacargas u otro tipo de vehículos. Por lo general, estos equipos integran un lector de código de barras, aunque en ocasiones éste puede ser un dispositivo separado y conectado a la terminal mediante un cable. Las terminales cuentan con una pequeña pantalla y un teclado a modo de interfaz con el operador. Además, se asume que los equipos van a ser utilizados dentro de un área limitada, como por ejemplo un almacén o un patio de maniobras. La tecnología RFDC no está concebida para cubrir áreas más grandes, como una ciudad por ejemplo.

Las terminales de RF son básicamente dispositivos "tontos", ya que la inteligencia reside en el sistema de cómputo al cual están conectadas. Entre la computadora central -o "host"- y las terminales, se encuentran los transceivers o antenas, cuya función es establecer comunicación con varias terminales a la vez. En una red de RF puede haber uno o más transceivers. El software del "host" mantiene conversaciones simultáneas con una o más terminales remotas. Estas "pláticas" son del tipo pregunta/respuesta y se conocen como rutinas de requerimiento/respuesta de captura de datos.

Un sistema transceiver/antena (también conocido como estación base o punto de acceso), cubre un área física específica con ondas de RF. Bajo condiciones ideales, esta área puede ser hasta de 5,000 metros cuadrados. En el mundo real, con obstáculos que interfieren con las ondas de RF, la cobertura puede ser tan limitada como un cuarto de baño. Afortunadamente, la mayoría de los sistemas de RFDC son escalables. Esto significa que los problemas de comunicación por lo general se pueden resolver instalando transceivers adicionales para extender o mejorar la cobertura. Teóricamente, cada estación base cubre una "célula", o área circular, y al tener varias estaciones, las células se traslapan. Tal como sucede en la telefonía celular, los usuarios móvies, al desplazarse de una célula a otra, son redireccionados automáticamente por el sistema de RF, asignando su comunicación a la estación base correspondiente. Es importante hacer notar que ningún sistema de RF se debe instalar sin antes hacer un Análisis de Campo (o "Site Survey") para determinar el número exacto de antenas requeridas y su ubicación.

sistema operarario:Un sistema integrado, empotrado o embebido es un sistema informático de uso específico construido dentro de un dispositivo mayor. Los sistemas integrados se utilizan para usos muy diferentes a los usos generales a los que se suelen someter a las computadoras personales. En un sistema integrado la mayoría de los componentes se encuentran incluidos en la placa base (la tarjeta de vídeo, audio, módem, etc.).

Dos de las diferencias principales son el precio y el consumo. Puesto que los sistemas integrados se pueden fabricar por decenas de millares o por millones de unidades, una de las principales preocupaciones es reducir los costes. Los sistemas integrados suelen usar un procesador relativamente pequeño y una memoria pequeña para reducir los costes. Se enfrentan, sobre todo, al problema de que un fallo en un elemento implica la necesidad de reparar la placa íntegra.

Lentitud no significa que vayan a la velocidad del reloj. En general, se suele simplificar toda la arquitectura del ordenador o computadora para reducir los costes. Por ejemplo, los sistemas integrados emplean a menudo periféricos controlados por interfaces síncronos en serie, que son de diez a cientos de veces más lentos que los periféricos de un ordenador o computadora personal normal. Los primeros equipos integrados que se desarrollaron fueron elaborados por IBM en los años 1980.

Los programas de sistemas integrados se enfrentan normalmente a problemas de tiempo real.

lunes, 2 de noviembre de 2009

extraccion de mercancias

pedido apedido:
consiste en dar lista al cliente
referencia: puede ser tipo A,B o C
NUMERO:es el orden picking se divide en 1,2,3
carrusel: son cajones de niveles que rotan las mercancias en movimiento horizontal, las desventajas es que cinlleva a elevados costos.
paternoster: carrusel vertical que reduce las mercancias
picking:alcanza los objetos de preparacion del producto
radiofrecuencia: se centra en la utilidad para el mejor rendimiento.

miércoles, 21 de octubre de 2009

CALCULO DEL STOCK MEDIO,CALCULO DEL SISTEMA PERIODICO, VARIABLES GESTION DE STOCK, COSTOS DEL STOCK

CALCULO DEL STOK MEDIO:
SISTEMA CONTINUO:

ES EL PROCEDIMIENTO DE LA MERCANCIA QUE DEBE HABER EN EXISTENCIA DE INVENTARIO QUE NO HAYA ROTURAS DEL STOCK.
STOCK MEDIO:
Q= LOTE DE PEDIDO
SS= stock seguridad

sistema periodico:

n=numero de cicñlos de repartimiento
a= stock maximo
b= stock minimo
t= tiempo que dura cada ciclo
T= tiempo total en que vamos a calcular el stock medio

variables que afectan la gestion de stock:
1. nivel de servicio:
unidades vendidas sobre unidades demandadas por 100
es determinar porcentualmente como muna empresa esta entendiendo a sus clientes.

demanda:

es el volumen de cantidades de un producto que el cliente esta dispuesto a consumir.


costos del stock
1. costo de adquisicion
valor que se paga por la compra de mercancias o materias primas
+ gastos adicionales
- descuentos dados por el proveedor

muestreo , relacion volumen de mercancia requisiciones de mercancia

Concepto e importancia:

Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales vamos a tomar ciertos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él podemos hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad.
b. Terminología básica para el muestreo
Los nuevos términos, los cuales son frecuentemente usados en inferencia estadística son:
Estadístico:
Un estadístico es una medida usada para describir alguna característica de una muestra , tal como una media aritmética, una mediana o una desviación estándar de una muestra.
Parámetro:
Una parámetro es una medida usada para describir alguna característica de una población, tal como una media aritmética, una mediana o una desviación estándar de una población.
Cuando los dos nuevos términos de arriba son usados, por ejemplo, el proceso de estimación en inferencia estadística puede ser descrito como le proceso de estimar un parámetro a partir del estadístico correspondiente, tal como usar una media muestral ( un estadístico para estimar la media de la población (un parámetro).
Los símbolos usados para representar los estadísticos y los parámetros, en éste y los siguientes capítulos, son resumidos en la tabla siguiente:
Tabla 1
Símbolos para estadísticos y parámetros correspondientes
Medida Símbolo para el estadístico Símbolo para el parámetro
(muestra) (Población)
Media X µ
Desviación estándar s
Número de elementos n N
Proporción p P
Distribución en el muestreo:
Cuando el tamaño de la muestra (n) es más pequeño que el tamaño de la población (N), dos o más muestras pueden ser extraídas de la misma población. Un cierto estadístico puede ser calculado para cada una de las muestras posibles extraídas de la población. Una distribución del estadístico obtenida de las muestras es llamada la distribución en el muestreo del estadístico.
Por ejemplo, si la muestra es de tamaño 2 y la población de tamaño 3 (elementos A, B, C), es posible extraer 3 muestras ( AB, BC Y AC) de la población. Podemos calcular la media para cada muestra. Por lo tanto, tenemos 3 medias muéstrales para las 3 muestras. Las 3 medias muéstrales forman una distribución. La distribución de las medias es llamada la distribución de las medias muéstrales, o la distribución en el muestreo de la media. De la misma manera, la distribución de las proporciones (o porcentajes) obtenida de todas las muestras posibles del mismo tamaño, extraídas de una población, es llamada la distribución en el muestreo de la proporción.






Relación peso, volumen de mercancía
Al traslado profesional de mercancías “bienes tangibles” de un lugar a otro por cualquier medio, se le llama traslado o transporte y esta sujeto al pago de fletes, es decir, lo que el transportador cobra por el servicio prestado; generalmente a base de tarifas de rangos variables, según el medio de transporte utilizado (marítimo, terrestre, aéreo) y la clase de mercancía. En estas condiciones la mercancía se convierte en “carga”
La carga se identifica genéricamente como especial y general. Corresponden a la primera: las mercancías peligrosas (así clasificadas), animales vivos, restos humanos, valores, perecederos, periódicos, mensajería y paquetería pequeña, valijas diplomáticas y correo, equipaje de pasajeros, principalmente. La carga general es la no comprendida como especial. La carga especial esta sujeta a tarifas especificas fijadas de acuerdo al criterio particular de cada transportista; la carga general, que constituye la mayor parte, se maneja de acuerdo a tarifas calculadas por el propio transportista en base a sus costos y oferta-demanda
Sin embargo para todos los transportistas (marítimo, terrestre o aéreo) existe el mismo problema, ¿Cómo cobrar una carga pesada de poco volumen que no afecte los intereses del cliente, o como cobrar una carga ligera de gran volumen que no lesione los propios?. Así surgió la necesidad de fijar, bajo un mismo criterio un “peso cobrable” justo, que se ha aceptado internacionalmente como “el peso o volumen del propio embarque (carga), el que resulte mayor, después de haber calculado ambos”, adaptado mediante formulas, respecto a cada medio de transporte (aéreo, terrestre o marítimo)
Peso Cobrable para el transporte aéreo. De acuerdo a la definición, el peso bruto del embarque es el que corresponde a la suma del peso bruto de cada uno de los bultos que componen el embarque. El volumen del embarque, se calcula sumando el volumen de cada uno de los bultos que componen el embarque. (El volumen de cada bulto se obtiene, de la multiplicación en centímetros de lado x lado x lado, el producto de la multiplicación se divide entre el factor 6000, la cantidad resultante es el volumen del bulto medido). Calculados ambos, se confrontan y el que resulte mayor, es el peso cobrable.
Peso Cobrable para el transporte terrestre. El peso bruto del embarque es el que corresponde a la suma de cada uno de los bultos que componen el embarque. El volumen del embarque, se calcula sumando el volumen de cada uno de los bultos que componen el embarque (El volumen de cada bulto se obtiene, de la multiplicación en centímetros de lado x lado x lado, el producto de la multiplicación se divide entre el factor 3000, la cantidad resultante es el volumen del bulto medido). Calculados ambos, se confrontan y el que resulte mayor, es el peso cobrable
Requisición de mercancía
El contar con fuentes de información confiables, veraces y oportunas que ofrezcan un criterio para la toma de decisiones acertadas en beneficio de la empresa es el sueño de todo administrador de empresas, en este breve trabajo se expone una síntesis de lo que son los sistemas de información hoy día en áreas administrativas como contabilidad y finanzas, mercadotecnia, recursos humanos y almacén. Esto con la finalidad de que entendamos la relevancia de la gran herramienta con que contamos.
Cabe señalar que para la elaboración de este material se basó en las presentaciones en clase por parte de los compañeros de grupo.
A finales de la década de los 80´s y todavía en el transcurso de los 90´s en lo referente a países latinoamericanos, los sistemas de información en las empresas apenas vislumbraban un horizonte alentador ya que los sistemas que se manejaban caían en lo rudimentario y limitado en sus funciones.
Hoy en día nos encontramos en la sociedad de la información debido a los grandes avances tecnológicos en las telecomunicaciones y más aún en la rama de la informática donde la velocidad y la conectividad juegan un papel de vital importancia en las organizaciones que sin exclusión alguna operan transmitiendo y recibiendo información día con día.
La capacidad gerencial se ha visto aumentada y se ha enriquecido logrando desarrollos con cambios y uso de tales innovaciones como son, por mencionar algunos, la teoría de redes, las organizaciones virtuales y los sistemas de información inteligentes.
Aún en la actualidad existen empresas donde los únicos datos que se recopilan de manera sistematizada y ordenada son los datos contables para el cálculo de utilidades, sin embargo la gran mayoría de las organizaciones están conscientes que los mejores resultados se obtienen adaptándose a las nuevas condiciones del entorno, entorno que ha dejado de ser estable para convertirse en turbulento.
El nuevo cauce del río organizacional marca pautas como la innovación, la rapidez, el servicio de gran calidad, la mejora continua. La dedicación y la aportación de fuerza laboral competitiva, capacitada y actualizada son decisivas y la información evita el hundimiento y navegación a la deriva de las empresas.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

sistema de gestion de stock

SISTEMA DE GESTION PERIODICA:

Existen dos sistemas para controlar los Inventarios: Sistema periódico y Sistema permanente o perpetuo.

El sistema de inventarios periódico, como su nombre lo indica, realiza un control cada determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar con exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la utilización de este sistema, la empresa no puede saber en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni cuanto es el costo de los productos vendidos.

La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el momento de hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo, que puedes ser mensual, semestral o anual.

Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar lo que llamamos Juego de inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y sumarles las compras, restarle las devoluciones en compras y el inventario final. El resultado es el costo de las ventas del periodo.

El sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control constante, es un sistema que facilita la perdida del los inventarios. Solo se pueden hacer seguimientos y verificaciones al final de un periodo cuando se hacen los conteos físicos, lo cual permite o facilita posibles fraudes.

Contabilización en el inventario periódico.

En el inventario periódico, las compras de mercancía o de Materia prima, no se contabilizan en el activo (Inventarios), sino que se contabilizan en la cuenta compras (62 Puc Colombiano). Al finalizar el periodo, con el valor allí acumulado, se realiza el juego de inventarios para determinar el costo de venta

CLASES DE STOCK

Inventario continuo o Perpetuo:

La mercancía que entra se registra a la cuenta de Inventario directamente. En este método de inventario se lleva un registro de tal forma que muestra a cada momento cual es la existencia y el importe o valor de los artículos en existencia, es decir, los cargos o créditos, o mas bien, las compras y las ventas de inventarios se registran según vayan ocurriendo las transacciones o movimientos.

Se lleva un registro continuo, corriente y diario del inventario y de los costos de artículos vendidos.

Los activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fabrica monta sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos. Un contraejemplo sería una inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria compra para vender varían durante el ciclo de explotación y por tanto forma parte del activo circulante. Al mismo tiempo, las oficinas de la inmobiliaria son parte de su activo fijo.

Los activos fijos son poco líquidos, dado que se tardaría mucho en venderlos para conseguir dinero. Lo normal es que perduren durante mucho tiempo en la empresa. Cuando una empresa, sin embargo, tiene bienes que son con idea de venderlos o de transformarlos en otros para su venta, o bien derechos de corta duración (créditos), entonces se trata de activo circulante.

Los activos fijos, si bien son duraderos, no siempre son eternos. Por ello, la contabilidad obliga a depreciar los bienes a medida que transcurre su vida normal, debido a que éstos lo hacen de forma natural por el paso del tiempo, por su uso, por el desgaste propio del tiempo que se use ése activo y por obsolescencia, de forma que se refleje su valor más ajustado posible, o a amortizar los gastos a largo plazo (activo diferido). Para ello existen tablas y métodos de depreciación y de amortización.

CLASES DE STOCK:

SEGURIDAD O PROTECCION

Tipos de Inventarios

Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, varia ampliamente entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es una gran variedad de artículos, y es pro eso que se han clasificado de acuerdo a su utilización en los siguientes tipos:

o Inventarios de materia prima

o Inventarios de producción en proceso

o Inventarios de productos terminados

o Inventarios de materiales y suministros

Inventarios de materia prima

Comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del producto. En toda actividad industrial concurren una variedad de articulos (materia prima) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un articulo terminado o acabado. A los materiales que intervienen en mayor grado en la producción se les considera “Materia Prima”, ya que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto acabado. La materia prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.

Inventarios de Productos en Proceso:

El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos inherentes al proceso de producción en un momento dado.

Una de las características del inventarios de producto en proceso es que va aumentando el valor a medida que se es transformado de materia prima en le producto terminado como consecuencia del proceso de producción.

ESPECULACION Y ANTICIPACION:
Tenemos entonces, que los inventarios son todos aquellos bienes que adquieren las empresas comerciales o industriales para la posterior venta, pudiendo mediar o no procesados de transformación, la cual constituye el objeto principal de las actividades primarias y normales de las entidades es decir la obtención de ganancias derivadas de la venta de inventarios, que satisfagan las necesidades de los consumidores. Por ello, los inventarios representan uno de los renglones mas importantes de las empresas, de aquí la necesidad de la correcta valuación del importe que ha de enfrentarse a los ingresos del periodo, cumpliendo con el supuesto contable fundamental de la devengación (acumulación) y los principios de realización contable y la correcta valuación del importe que se ha demostrar como residuo al finalizar el periodo contable.

Es evidente entonces, que los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito.

Es necesario acotar que la contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados

MOVIMIENTO DE STOCK:

Módulo de Inventarios


El módulo de inventarios permite manejar fácilmente las bodegas y/o almacenes de la empresa.
Desde almacenes de productos para la venta hasta almacenes de insumos y materiales para el consumo en los diferentes procesos de la empresa.

Maneja también almacenes de producto terminado en la empresa y su costeo.


Características:
.. Permite el manejo de hasta 32000 bodegas, limitado únicamente por las capacidades del computador.
.
.. Códigos de elementos de control de hasta 20 dígitos.
.
.. Permite conocer las cantidades y costo de los productos en bodega por el método del promedio ponderado.
.
.. Permite saber el costo del inventario y mantenerlo sincronizado con la contabilidad.
.
.. Calcula automáticamente los ajustes por inflación a inventarios en los cierres de mes.
.
.. Utiliza el sistema de inventario permanente.
.
.. Permite conocer los proveedores de los elementos y los precios de compra últimos o históricos.
.
.. Permite ejercer un control total de las existencias de productos.
.
.. Permite conocer los consumos de materia prima en las diferentes actividades, centros de costos, procesos o líneas de producción de la empresa.
.
.. Permite el embodegamiento de productos por centros de costos o departamentos, realizando en forma automática los asientos correspondientes a inventarios y contabilidad.

martes, 22 de septiembre de 2009

CLASIFICACION DE CLIENTES Y PROVEEDORES

CLASIFICACION DE CLIENTES Y PROVEEDORES:

CLIENTES POTENCIALES:
Clasificación de los Clientes Potenciales [editar]Persona Fisica o jurídica que tiene la capacidad legal para adquirir un producto/servicio.

1. Según su Posible Frecuencia de Compras: [editar]Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación de mercados que permite determinar su posible frecuencia de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:


Clientes Potenciales de Compra Frecuente
Clientes Potenciales de Compra Habitual
Clientes Potenciales de Compra Ocasional
2. Según su Posible Volumen de Compras: [editar]Esta es otra clasificación que se realiza mediante una previa investigación de mercados que permite identificar sus posibles volúmenes de compras en el caso de que se conviertan en clientes actuales; por ello, se los divide de manera similar en:


Clientes Potenciales de Alto Volumen de Compras
Clientes Potenciales de Promedio Volumen de Compras
Clientes Potenciales de Bajo Volumen de Compras
3. Según su Grado de Influencia: [editar]Este tipo de clientes se lo identifica mediante una investigación en el mercado meta que permite identificar a las personas que ejercen influencia en el público objetivo y a sus líderes de opinión, a los cuales, convendría convertirlos en clientes actuales para que se constituyan en Clientes Influyentes en un futuro cercano. Por ello, se dividen se forma similar en:


Clientes Potenciales Altamente Influyentes
Clientes Potenciales de Influencia Regular
Clientes Potenciales de Influencia Familiar

clientes frecuentes:
son aquelos que realizan compras repetidas a menudo o cuyo intervalo de tiempo entre una compre y otra mas corta que ha realizado los clientes

clientes ocasionales:
son aquelos que realizan compras una vez o por unica vez para determinar por que esta situacion es aconsejable se puede.
EN EL CASO DE QUE NO VUELVA ACOMPRAR ) el por que su alejamiento y como se puede remediar o cambir esta situacion

CLIENTES HABITUALES:
son aquelos que realizan las compras con cierta habitualidad por que estan satisfechos con la empresa , el producto y el servicio por tanto es aconsejable brindarles una atencion esmerada para incrementar su nivel se sarisfacciobn , y de esa m,anera tratar de incrementar su frecuencia en la compra

VOLUMEN DE COMPRA:Clientes de Alto, Promedio y Bajo Volumen de Compras: [editar]Luego de identificar a los clientes activos y su frecuencia de compra, se puede realizar la siguiente clasificación (según el volumen de compras):


Clientes con Alto Volumen de Compras: Son aquellos (por lo general, "unos cuantos clientes") que realizan compras en mayor cantidad que el grueso de clientes, a tal punto, que su participación en las ventas totales puede alcanzar entre el 50 y el 80%. Por lo general, éstos clientes están complacidos con la empresa, el producto y el servicio; por tanto, es fundamental retenerlos planificando e implementando un conjunto de actividades que tengan un alto grado de personalización, de tal manera, que se haga sentir especial.
Cliente del promedio general. Por lo general, son clientes que están satisfechos con la empresa, el producto y el servicio; por ello, realizan compras habituales. Para determinar si vale la pena o no, el cultivarlos para que se conviertan en Clientes con Alto Volumen de Compras, se debe investigar su capacidad de compra y de pago.
Clientes con Bajo Volumen de Compras: Son aquellos cuyo volumen de compras está por debajo del promedio, por lo general, a este tipo de clientes pertenecen los de compra ocasional.
CLIENTES INFLUYENTES:
SE IDENTIFICAN POR AL INVESTIGACION DE MERCADEO QUE DETERMINA LA INFLUENCIA EN EL PUBLICO OBJETIVO Y SUS LIDERES DE OPINION , A LOS CUALES CONVENDRA CONVERTIRLOS EN CLIENTES ACTUALES PARA QUE SE CONSTITUYAN EN CLIENTES INFLUYENTES EN EL FUTURO SEVEARIO.

DECRETO 487

DECRETO 487:
Encontramos al menos dos razones fundamentales para llevar a cabo actividades de almacenamiento:

- Como coordinación entre la demanda y el suministro, o lo que es lo mismo, para equilibrar los ritmos de producción y los del consumo.

MANIPULACION DE MERCANCIAS

- Como apoyo al proceso de producción, el almacenamiento puede formar parte del proceso productivo.
La manipulación de las mercancías comprende todos los manejos y movimientos de los materiales, que se inician en su etapa de producción pasando por todas la fases de transformación y que acaban cuando el producto terminado llega a manos del consumidor final.UNIDADES DE MANIPULACIÓN
Según la norma UNE 49.900, la paleta es “una plataforma horizontal cuya altura está reducida al mínimo compatible con su manejo mediante carretillas, elevadoras, transpaletas o cualquier otro mecanismo elevador adecuado, utilizada como base para apilar, almacenar, manipular y transportar mercancías y cargas en general.

decreto 486

DECRETO 486:
Lugares de trabajo

Normativa sobre lugares de trabajo
Definición de lugar de trabajo
Normas de Seguridad de los lugares de trabajo
Normativa

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Real Decreto 2.177/2004, de12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
REAL DECRETO 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
REAL DECRETO 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios.
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo del INSHT.
Código Técnico de Edificación, Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio CTE-SI y Documento Básico Seguridad de Utilización CTE-SU (RD 314/2006).
RESOLUCIÓN de 27 de agosto de 2008, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se dictan instrucciones para la aplicación de la Orden TAS/2947/2007, de 8 de octubre, por la que se establece el suministro a las empresas de botiquines con material de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo, como parte de la acción protectora del sistema de la Seguridad Social.
Definición

A efectos legales se entenderá por lugares de trabajo las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se consideran incluidas en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de primeros auxilios y los comedores. Las instalaciones de servicio o protección anejas a los lugares de trabajo se considerarán como parte integrante de los mismos.

El término lugar de trabajo incluye cualquier local, pasillo, escalera, vía de circulación, etc. situado dentro de las instalaciones citadas.

Los lugares de trabajo están destinados a albergar los puestos de trabajo.

Quedan excluidos de la aplicación del RD 486/97:

los medios de transporte utilizados fuera de la empresa o centro de trabajo, así como a los lugares de trabajo situados dentro de los medios de transporte
las obras de construcción temporales o móviles
las industrias de extracción
los buques de pesca
los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte de la empresa o centro de trabajo agrícola o forestal pero que estén situados fuera de la zona edificada de los mismos.
Normas de seguridad en los lugares de trabajo

Los lugares de trabajo deben cumplir una serie de características estructurales y de orden y limpieza, de iluminación, etc. de modo que no den lugar a riesgos, ni perjudiquen la salud y la seguridad de las personas que allí trabajan.

El RD 486/97 será de aplicación para los lugares de trabajo que se utilizan por primera vez a partir del 23 de julio de 1997, o bien las modificaciones, ampliaciones o transformaciones de lugares de trabajo ya utilizados, que se realicen con posterioridad a esa fecha.

El Código Técnico de Edificación será de aplicación a los edificios de nueva construcción a partir del 17 de marzo de 2007, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa de prevención de riesgos laborales (derogando así la Norma Básica de Edificación, Condiciones de Protección contra Incendios-96).

caracteristicas de la materia

CARACTERISTICAS DE LA METERIA:
1. FISICAS:
1. distintivos rasgos caracteristicos
2. naturaleza de objetos determinados
º fisica
ºobras de papel
º pinturas
ºmetales
ºvidrios y ceramicas
ºmaderas
ºtextiles
ºcaracteristicas distintivas de la mercania


CARACTERISTICAS QUIMICAS:
Propiedades distintivas de las sustancias
ºcorrosividad de acidos
ºpoder calorifico
ºacidez
ºreactividad

viernes, 11 de septiembre de 2009

http://cid-7391e0d5b2450a41.skydrive.live.com/self.aspx/trabajos-%20estudios/logistik%20imagenes%20pra%20el%20blog.doc

domingo, 10 de mayo de 2009

NATURALEZA DEL PROYECTO

NATURALEZA DEL PROYECTO
NOMBRE: JENIFER VANESA ARCHILA RODRIGUEZ
CURSO: 901
FECHA:
DESCRIPCION DEL PROYECTO:
DENOMINACION: ES EL TITULO DEL PROYECTO
NO DEBE SER LA DESCRIPCION DEL PROBLEMA
NO DEBE DESCERIBIRSE TAMPOCO LA SOLUCION DEL PROBLEMA EN POCAS PALABRAS SE DEFINE EL OBJETIVO DE LA RELACION DE UNA SERIE DE ACCIONES PARA LA SATISFACION ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
SE BASA EN DESCRIBIR EL TIPO ECONOMICO, SOCIAL O CULTURAL DEFINIENDO EL TIPO DE EMPRESA QUE QUEREMOS DESEMPEÑAR Y LAS METAS U OBJETIVOS QUE QUEREMOS LOGRAR CON ESTE.
SE CLASIFICA EL AMBITO SOCIAL DEL ENFOQUE QUE QUEREMOS LOGRAR Y SU CONTEXTO DE HABILIDADES Y CAPACIDADES QUE SE TIENE EN PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO
FUNDAMENTACION:
PARA QUE QUEREMOS HYACER EL PROYECTO Y CMO LO QUEREMOS LOGRAR
MARCO INSTITUCIONAL: ES LA TEORIA QUE QUEREMOS PRACTICAR PARA QUE EL PROYECTO SE MOMENTE Y T5ENGA UN ENFOQUE CLASIFICANDOSE POR OBJETIVOS Y METAS
FINALIDAD DEL PROYECTO :
LO QUE QUEREMOS LOGRAR EN TIEMP DEFINIDO COMO L VAMOS A LOGRAR Y CON QUE OBJETIVO LO VAMOS A LOGRAR DANDONOS CUENTA DEM NUESTROS ERRORES PARA MEJORARLOS
OBJETIVO:
SON LOS METODOS Y LAS ALTENATIVAS DONDE ENFOCAMOS NUESTRO PROYECTO PARA CUMPLIR LA META DE NUESTRA ASESORIA DEL PROYECTO EMPRESARIAL DE LAS TIENDAS DE BARRIO EN LA LOCALIDAD DE SUBA
METAS: PONER Y CLASIFICAR EL TIEMPO EN EL PROYECTO PARA QUE PODAMOS DAR VARIOS PASOS EN LAS ASESORIAS DE LAS TIENDAS DE BARRIO EN SUBA

miércoles, 29 de abril de 2009

PROYESTO MATRIZ DOFA

matriz dofa
nombre: Jenifer Vanesa Archila rodriguez
curso: 901
fecha: 29 de abril del 2009

La matriz debilidades – oportunidades – fortalezas – amenazas (DOFA)

La matriz comparativa del marco teórico de formulación de estrategias incluye las matrices DOFA, PEEA, GCB, IE y de gran estrategia. Estas herramientas de comparación se fundamentan en información de entrada proveniente de las matrices de evaluación de factor interno, externo y en la de perfil competitivo. La cotización de las debilidades y fortalezas internas con las amenazas y oportunidades externas origina estrategias alternativas factibles.

El concepto de comparación se puede definir como el enfrentamiento de factores internos y externos, con el propósito de generar estrategias alternativas. Por ejemplo, una empresa poseedora de mucho capital de trabajo (una fortaleza interna) podría aprovecharse del gran crecimiento de la industria aerospacial (40% anual) comprando una firma en dicho sector. Este ejemplo sólo ilustra comparación uno a uno. En la mayoría de las situaciones, las relaciones internas y externas son mucho más complicadas y el proceso de cotejamiento requiere mayor reflexión.

Toda organización, ya sea de tipo militar, de servicio, gubernamental, orientada hacia productos, o aun deportiva, debe crear y poner en práctica buenas estrategias si quiere triunfar. Una ofensiva acertada sin una buena defensa o viceversa, con frecuencia es sinónimo de derrota. Toda organización posee fortalezas y debilidades internas, así como amenazas y oportunidades externas. Se pueden usar las fortalezas internas para aprovecharse de las oportunidades externas y para anular las amenazas externas. Por el contrario, una empresa podría ejecutar estrategias defensivas encaminadas a contrarrestar debilidades y a eludir amenazas externas.

Las amenazas externas sumadas a las debilidades internas pueden resultar desastrosas para las organizaciones. Se pueden disminuir las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas. ¡La comparación entre factores internos y externos claves es más un arte que una ciencia! El análisis y la selección estratégicos implican juicios subjetivos con base en información objetiva.

La matriz DOFA es una importante herramienta de formulación de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA5. Las letras F, O, D y A representan fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas internas de una firma con el objeto de aprovechar las oportunidades externas.

Sería ideal para una empresa poder usar sus fortalezas y así mismo explotar sus oportunidades externas. Ella podría partir de sus fortalezas y mediante el uso de sus recursos aprovecharse del mercado para sus productos y servicios. Por ejemplo, Mercedes Benz, a través de sus conocimientos técnicos y su imagen de calidad (fortalezas internas) podría usar para su beneficio la creciente demanda de carros de lujo (oportunidad externa) ampliando su producción.

Generalmente las Organizaciones usan estrategias DO, FA o DA para llegar a una situación en la cual aplicar una estrategia FO. Cuando una empresa afronta debilidades importantes, tratará de vencerlas y convertirlas en fortalezas. Cuando se ve enfrentada a amenazas graves, luchará por evitarlas y concentrarse más en las oportunidades.

PASOS DE LA METRIZ DOFA:

Los pasos para construir una matriz DOFA son los siguientes:

1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.
2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.
3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes
4. Hacer una lista de las amenazas externas claves.
5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.
6. Cortejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias DO resultantes.
7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes.

La parte más complicada en el desarrollo de una matriz DOFA es la comparación de los factores internos y externos claves. Dicho proceso requiere de un buen juicio y no existe una respuesta óptima. Los siguientes son otros ejemplos de cómo realizar la comparación de los factores claves con el objeto de realizar estrategias factibles:

1. Una fuerte posición financiera (fortaleza interna) junto con mercados extranjeros no saturados (oportunidad externa), podría sugerir que el desarrollo del mercado sería una estrategia apropiada FO.

2. La falta de habilidad técnica (debilidad interna) combinada con una gran demanda de servicios de computadores (oportunidad externa), podría sugerir la estrategia Do de adquirir una compañía de computadores de otra tecnología.

3. Un fuerte sistema de distribución (fortaleza interna) acompañado de una gran desgravación gubernamental (amenaza externa), podría sugerir la diversificación concéntrica como una estrategia viable.


4. La mala calidad de un producto (debilidad interna) en combinación con proveedores poco confiables (amenaza externa). Podría sugerir que la integración hacia atrás sería una estrategia factible.

El objetivo de esta fase comparativa es la generación de estrategias alternativas factibles, no seleccionar o determinar cuáles son las mejores estrategias. Por tanto no todas las estrategias desarrolladas por la matriz DOFA y otras herramientas serán seleccionadas para su ejecución.

miércoles, 22 de abril de 2009

LEY 1014 DEL EMPRENDIMIENTO
a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización;
b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva;
c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad;
d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales;
e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo;
f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.
La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.
Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:
a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;
b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;
c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas;
d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo;
e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento;
f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas;
g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo;
h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo;
i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial;
j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.
Artículo 3°. Principios generales. Los principios por los cuales se regirá toda actividad de emprendimiento son los siguientes:
a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente;
b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social;
c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad;
d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.
Artículo 4°. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado para garantizar la eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes:
1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación.
2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y sostenibilidad de las redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de créditos.
5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de los miembros que conforman la Red Nacional para el Emprendimiento.
6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas.

domingo, 12 de abril de 2009

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada por que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estadio anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala decisión.
Clases de decisiones [editar]
Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que presentan. Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y como decidir (Lander Ramos Bazan).

Decisiones programadas [editar]
Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.
Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o excluyen alternativas.
Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de una empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones cuentan con una escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios.
Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato para una decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la cantidad de un producto dado que se llevará en inventario puede entrañar la búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y programadas. En caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es una decisión programada.
En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la persona tiene menos espacio para decidir que hacer. No obstante, el propósito real de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier compra” simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a clientes tendrá más tiempo para resolver asuntos más espinosos.

Decisiones no programadas [editar]
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en concreto.
Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una línea de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho, los problemas más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente, requerirán decisiones no programadas. Un ejemplo de Nike sería cómo diseñar y comercializar calzado para baloncesto, más moderno y avanzado.Proceso de toma de decisiones [editar]
La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:

Identificar y analizar el problema [editar]
Esta etapa consiste en comprender la condición del momento visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseado, o potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro.

Identificar los criterios de decisión y ponderarlos
Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.
La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma.
Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones.
En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las alternativas se manipulen los criterios para favorecer a una u otra alternativa de solución.

Generar las alternativas de solución
Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.
De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de alternativas puede tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar desarrollando alternativas en forma indefinida.
Para generar gran cantidad de alternativas es necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica, etcétera.
En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones.

Evaluar las alternativas
Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.
Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta.
Existen herramientas, en particular para la Administración de Empresas para evaluar diferentes alternativas, que se conocen como métodos cuantitativos.
En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador de decisiones.

Elección de la mejor alternativa
En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas (V.gr. Análisis Jerárquico de la Decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios. Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se busque:
Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.
Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

Implementación de la decisión
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.

Evaluación de los resultado
Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no.
Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento.
Además se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en continuo cambio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener que ser modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables que lo afecten.

La Información como materia prima
El proceso de toma de decisiones utiliza como materia prima información. Esta es fundamental, ya que sin ella no resultaría posible evaluar las alternativas existentes o desarrollar alternativas nuevas.
En las organizaciones, que se encuentran sometidas constantemente a la toma de decisiones, la información adquiere un rol fundamental, y por ello un valor inigualable.
Para procesar los datos de la organización y transformarlos en información, es fundamental el Sistema de información, dentro de los cuales se encuentra la contabilidad.
Además de los sistemas de información, existen sistemas diseñados especialmente para ayudar a transitar el proceso de toma de decisiones, que se conocen como Sistemas de soporte a decisiones o Sistemas de apoyo a la decisión.

domingo, 15 de marzo de 2009

TRABAJO No 3
ENSAYO
NOMBRE: JENIFER VANESA ARCHILA RODRIGUEZ
CURSO:901
MENTALIDAD EMPRENDEDORA
WALTER ELIAS DISNEY
Para ser empresario es necesario plantearse dichas metas u objetivos, en los cuales se encuentran formar una empresa, formar modelos de los primeros pasos es tener un sueño........
imaginarse una empresa, ser el gerente y que llegue mucho dinero, talves es el primer paso dado para formar una empresa ser una perona ptimista y emprendedora con muchas propuestas o una persona creativa; grandes personas como walter disney tuvieron un sueño crear un programa creativo y muy llamativo lo lograran................
el empresario al crear una empresa mantiene el autoestima alto ademas de tener una mentalidad obtima con reglas y normas propuestas , es un grupo conjunto de personas , juntos de crear grandes ideas para crear una empresa grande de muñecos conotras cosas haciendo que estas todo el mundo la conozca por susu proyectos , que tengan objetivos y unas metas que cumplir esta es la creacion para crear mulecos u otros objetos novedos que a la gente le agrade y le guste , dar servicios al cliente satisfaciendo necesidades , elias walter disney desempeño labores diversas como las de manejar ambulancias , ser repatidor de periodicos, pero el sueñ que tenia era el de ser animador y creadoe de dibujos animados.con su imaginacion logro ocupar una de las cadenas mundiales mas vistas en todo el mundo
TRABAJO No 2
CONCEPTOS EMPRESARIALES
NOMBRE: JENIFER VANESA ARCHILA RODRIGUEZ
CURSO: 901
GLOBALIZACION:
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos,y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.
FACTORES:
Factores que impulsan su desarrollo:
Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
Fusiones entre empresas: Multinacionales.
Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los TLC.
Beneficios potenciales:
Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.

Riesgos:
Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.
Es un proces fundamental economico en donde participan varias naciones.
integracion de diferentes economias nacionales.
pero la globalizacion tambien trata de conceptos cultirales y de emigracion y a estos se les debe llamar aldea global
CARACTERISTICAS :
es una unica economia mundial
maneja un libre comercio entre paises
es un proceso autonomo y espontaneo
COMPETITIVIDAD:
La competitividad empresarial significa lograr una rentabilidad igual o superior a los rivales en el mercado. Si la rentabilidad de una empresa, en una economía abierta, es inferior a la de sus rivales, aunque tenga con qué pagar a sus trabajadores, proveedores y accionistas, tarde o temprano será debilitada hasta llegar a cero y tornarse negativa. (véase VALLEJO Mejía, Pablo en "Competencia y Estrategia Empresarial", Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá, Colombia, 2003, P.P. 148-149.)
Empresarial:
La competitividad en el mundo actual se define como la capacidad de generar una mayor produccion con el menor costo posible, en areas de la competitividad los salarios de los trabajadores han ido descendiendo en todo el mundo y los paises que son mas competitivos son precisamente en los cuales el salario minimo es mucho menor que en el promedio del mundo, hoy en dia las empresas que mayores ganancias obtienen en el mundo son las que fabrican sus productos en paises como China donde la mano de obra es muy economica y esos productos los venden en los paises de primer mundo donde el poder adquisitivo de un ciudadano promedio es mucho mas elevado que en la mayoria de demas paises. La característica de una organización cualquiera de lograr su misión, en forma más exitosa que otras organizaciones competidoras. Se basa en la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes o ciudadanos a los cuales sirve, en su mercado objetivo, de acuerdo a su misión específica para la cual fue creada.
CARACTERISTICAS:
Lograr una rentabilidadsuperiro a sus rivales
No nos podemos confiar porque tengamos una estabilidad finanaciera, siempre debemos establecer estrategias de competencia
C apacidad de generar mayor produccion a un menor costo
Sostener y mejorar una determinada posecion en el entorno
BLOQUES ECONOMICOS
Agrupamiento de varios paises que tinen como objetivo modelos de vinculacion economica.
CARACTERISTICAS.
se une a traves de tratados
se une para conseguir beneficios comerciales o politicos
una caracteristica es que usualmente se agrupan naciones que geograficamente estan muy cerca.
TIPOS:
AREA DE PREFERNCIAS COMERCIALES
LIBRE COMERCIO DE PRODUCTOS
ZONA O AREA DE LIBRE COMERCIO UNION ADUANERA
MERCADO COMUN
UNION ECONOMICA
UNION POR PRODUCTOS
INTEGRACION ECONOMICA
CAMPOS DE CONOCIMIENTO
Conjunto de conceptos que permiten ejecutar un proceso
ontologia: como se pueden ver las cosas
epistemologia: concep0to que hay de las cosas
GERENCIA:
A lo largo de la mayor parte de nuestra existencia pertenecemos a una organización, millones de hombres u mujeres de todo el mundo pasan su existencia trabajando en distintas organizaciones, enfrentando innumerables desafíos al luichar por cumplir con sus tareas diarias.
Además, todas las organizaciones tienen un programa o método para alcanzar sus metas, para ello es de gran importancia y muy necesario que en su programa se incluya la "administración", ya que ella, consiste en darle forma, de manera consciente y constante, a las organizaciones.
La organización es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones le sirven a las personas que afectan. El éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la organización.
Esta afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o no de una empresa nos indica, por qué es necesaria la gerencia, sin embargo, no nos indica cuando ella es requerida, y el requerimiento sucede siempre que haya un grupo de individuos con objetivos determinados.
Las personas que asumen el desempeño gerencial de una organización se llaman "gerentes", y son los responsables de dirigir las actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.
La base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y la eficacia que éste tenga para lograr las metas de la organización. Es la capacidad que tiene de reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización (hacer las cosas bien) y la capacidad para determinar los objetivos apropiados (hacer lo que se debe hacer).
Cabe decir, que ningún grado de eficiencia puede compensar la falta de eficacia, de manera tal que, un gerente ineficaz no puede alcanzar las metas de la organización, la eficacia es la clave del éxito de las organizaciones. Pero el ser gerente no sólo es dirigir actividades, ser gerente también implica ser un buen líder, es saber el proceso de cómo penetrar en esas actividades que realizan los miembros del grupo con el cual se trabaja. El gerente para poder lograr sus objetivos debe saber como usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de sus seguidores, en distintas formas, sin olvidar que es lo que se quiere lograr y hacia donde va.
Entonces gerenciar y liderizar son elementos que se deben combinar para el logro de su fin común, que permiten el aprendizaje de diferentes técnicas que permitan a la persona tener su desarrollo personal indispensable para que todos entiendan formas de cooperación con eficacia y eficiencia para obtener el lexico común.
MERCADEO:
Un breve repaso de la importancia de tener un enfoque de mercadeo combinado con elementos de planificación estratégica
Las empresas de hoy requieren enfoques ágiles, dinámicos y abiertos.
Hoy aplicar un enfoque de mercadeo es importante porque:
1. Los recursos de la empresa tienen poco valor sin una estrategia clara de planificación y búsqueda de clientes.
2. La tarea clave se encuentra en enfocarse en satisfacer las necesidades de los consumidores.
3. El éxito se encuentra en ofrecer ofertas competitivas a los clientes y en mantenerlos gracias a su satisfacción.
4. La tarea del mercadeo es definir una oferta superior, asegurar su entrega, y mantener un grado de fidelidad con el cliente.
5. La interacción del área de mercadeo con las demás áreas de empresa es fundamental si se quiere que el cliente reciba el máximo de atención.
Para cumplir con el enfoque de mercadeo el sistema de mercadeo de la empresa debe:
Sistema de mercadeo: 1. Maximizar la satisfacción del cliente. 2. Maximizar las opciones que se le ofrecen al cliente. 3. Buscar la maximización del consumo del cliente. 4. Buscar una mejor calidad de vida.
El un entorno de mercadeo basado en los principios anteriores, la planificación estratégica juega un rol fundamental:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MERCADEO
Un Plan estratégico aplicado al mercadeo consiste en la discriminación de un proyecto en el:
Quién: El responsable de maximizar el valor del cliente (persona o sector)
Qué: Que va a realizar para lograrlo.
Cómo: Cuáles serán sus acciones.
Dónde: Cuál es su mercado objetivo.
Cuándo: Cuando tardará en conquistarlo
Cuanto: El valor que se apostará a ganar.
Un enfoque dinámico requiere de respuestas estratégicas simples.
La planeación del mercadeo deberá tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Los objetivos claros del Plan de mercadeo serán:
Fijar que quiere lograr la compañía en el mercado dada una cantidad de recursos y tiempos determinados en términos de:
Penetración.
Desarrollo de mercado.
Desarrollo de producto.
Diversificación.
No olvidar: Los objetivos generalmente se consiguen aplicando una o varias estrategias diferentes y varias formas de aproximación
2. Las posibles estrategias de mercadeo se pueden aplicar sobre:
Mercado Meta
Posicionamiento.
Producto o servicio.
precios y cantidades.
Canales de distribución.
Formas de publicidad. ..-..
Formas de promoción.
Formas de comunicación.
Formas de aproximarse al mercado.
3. Para terminar, hay el mercadeo y la planificación deben:
Invitar a los clientes a compartir el desarrollo del producto.
Ser más flexibles antes las variaciones del mercado.
Utilizar medios más especializados y focalizados.
Utilizar al máximo las nuevas tecnologías.
Mantenerse en comunicación constante.
Ser capaz de identificar a los clientes más rentables.
Encontrar formas de aumentar la oferta de valor a los clientes.
Considerar los canales de distribución como socios
ALIANZAS ESTRATEGICAS:

Las alianzas estratégicas no son una novedad del anterior o presente siglo; los incas lo han practicado con mucha sabiduría, era la primera estrategia para expandir sus dominios y en la que se negociaba los beneficios que los incas otorgarían a las otras nacionalidades (la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo nos dice que enseñaron muchas actividades a los hombres y a las mujeres,
Tabla de contenido
Camino de las alianzas estratégicas
una especie de división de trabajo) y los beneficios que los incas obtendrían de las nacionalidades objetivo.También encontramos experiencias en otros pueblos antiguos, como por ejemplo en la Biblia, cuando Javé hace una alianza con el pueblo judío, ya éste sería el "pueblo escogido" y se otorga a las doce tribus la Tierra Prometida, incluida el Arca de la Alianza, que era el símbolo de dicha alianza.
La experiencia militar, es de donde se rescatan los modelos y se aplican a negocios y empresas, además recordemos las alianzas entre países, muchas de las cuales han sido desarrolladas para defender posiciones o mejorar sus posiciones.Hoy gracias al proceso de mundialización, se están desarrollando alianzas entre países, pero para "guerras comerciales" entre países y aproximadamente 15,000 empresas transnacionales que producen alrededor del 50% del PBI mundial y que comercializan un 25% del PBI mundial entre ellas mismas, es decir la IBM de Norte América, de México, China o Singapur producen partes de un computador de acuerdo al país que tiene la ventaja competitiva de una de las partes, se ensambla en algún punto del mundo y luego se comercializan en otro país.La situación de un mundo más competitivo, obliga a las empresas a complementar o compensar debilidades o convertir estas en fortalezas a través de alianzas para complementarse, el criterio fundamental es que todos ganan y que por tanto se deben asumir nuevas paradigmas para convertir a la empresa, región, país o grupo de países en organizaciones de clase mundial.Para ello se necesita un desarrollar un proceso sistemático que permita arribar a mejorar posiciones, el mismo que lo desarrollamos a partir de observar algunas experiencias en nuestro país.
POR EL CAMINO DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Una empresa por sí sola no podrá desarrollarse en la dimensión que quisiéramos y posiblemente no llegará a ser competitiva; de allí que una de las tantas alternativas es recurrir a un acuerdo con otra empresa. Siendo los pasos para desarrollar una alianza estratégica:
Reflexionar: Hace aproximadamente 15 años que Coca Cola tenía una participación en el mercado de más del 30%, en segundo lugar con alrededor del 25 % estaba Pepsi Co. y con un poco más de 20% Inca Kola; han transcurrido los años y las condiciones han cambiado del entorno nacional y mundial; así como las posiciones en el mercado; encontrando que a la fecha el liderazgo en participación lo ha tomado Inca Kola con aproximadamente el 30% Coca Cola ha sido desplazada al segundo lugar con un poco más del 25% y Pepsi Cola ha bajado a menos del 5%. También encontramos que otros participantes han iniciado una estrategia de desarrollo y penetración de productos en el mercado como, Concordia, con más del 9% y Kola Real con aproximadamente 8%. Este nuevo escenario ha llevado a la reflexión a muchos líderes para evaluar las diferentes alternativas que afiate a la organización y enfrentar los nuevos retos con ventaja, ya no sólo en el mercado doméstico (nacional o regional pues el nuevo escenario es la dimensión a nivel mundial).Compartir Ideas: Los estrategas de Inca Kola, seguramente, han evaluado las nuevas condiciones y fuerzas que actúan en el mercado nacional y como este se ha insertado en el proceso de mundialización; también se han analizado los factores internos y externos, llegan a la conclusión que tienen fortalezas y potencialidad para desarrollar en el mercado mundial, mediante una alianza con líderes mundiales del sector, así mismo se ha tenido que evaluar las ventajas y desventajas de emprender una alianza estratégica con Coca Cola o Pepsi Co.Analizar la Industria y la Idea: El mercado mundial de las gaseosas es posiblemente 300 veces más grande que el mercado nacional, existe indicios de que una bebida de color amarillo, con sabor agradable y casi único podría tener un gran potencial en corto plazo. No nos equivocamos al aseverar que en la "guerra a muerte" entre los dos colosos hay algunos indicios de que es Coca Cola quien va ganando posiciones y es, por tanto, una mejor alternativa para Inca Kola se embarque en esta interesante y conveniente perspectivas a sus intereses.
CAMPOS DE CONOCIMIENTO:
EL PSGRADO DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES ESTAN ORGANIZADOS ENTORNA A CAMPOS DE CONOCIMIENTO QUE RECOGEN Y EXPRESAN UNA CONCPCION DE CIENCIAS SOCIALES . LOS CAMPOS DE CONOCIMIENTO BUSCAN ALENTAR LA FLEXIBILIDAD ANALITICA POR MEDIO DEL ENCRUZAMIENTO .